Mapa del sitio de Plaza
¿Te has parado a pensar en el dinero que circula por ahí? Es una locura. Las cifras son de otro mundo.
Mira, el efectivo, esos billetes que tocamos, son unos 10 billones de dólares. Nada mal, ¿eh?
Pero espera, hay más. En los bancos se esconde el verdadero tesoro:
- Unos 110 billones en cuentas corrientes y esas cosas.
- Y otros 160 billones en inversiones gordas.
En total, parece que andamos por los 170 billones de dólares dando vueltas por el mundo. Una barbaridad.
Lo curioso es quién tiene todo ese pastel. Estados Unidos, como no, se lleva la palma. Casi la mitad del total mundial. China y Japón le siguen, pero de lejos.
Esto te da una idea de quién manda en el cotarro económico. No está del todo claro, pero parece que hay que estar atentos a lo que hagan estos peces gordos. Sorprende un poco cómo se concentra tanto dinero en tan pocas manos. Los patrones de velas japonesas son clave en el análisis técnico de mercados financieros. Revelan mucho sobre los precios. Fascinante, ¿no?
Hay varios tipos. Algunos son alcistas. Otros, bajistas. También existen los de continuación. Cada uno cuenta una historia diferente.
Los alcistas sugieren que los compradores toman el control. El martillo es un ejemplo. Curioso nombre, por cierto.
En cambio, los bajistas indican que los vendedores ganan fuerza. Como el hombre colgado. Suena algo macabro.
Los de continuación... bueno, son más ambiguos. El doji, por ejemplo. Parece que el mercado no sabe qué hacer.
Ojo, no uses estos patrones solos. Combínalos con otras técnicas. Parece obvio, pero muchos lo olvidan.
Practicar es clave. Cuanto más los observes, más rápido los reconocerás. Es como un juego, pero con dinero real en juego.
En fin, las velas japonesas son fascinantes. Pero no son infalibles. Úsalas con cautela. El mundo DeFi está en auge. Ha crecido mucho últimamente. Está cambiando las finanzas tradicionales. Sin intermediarios. Blockchain y contratos inteligentes son clave.
En 2025, algunas plataformas DeFi destacan:
Lido Finance. Staking no custodial. Ethereum, Polygon.
Aave. Préstamos cripto. Staking de AAVE y GHO.
MakerDAO. DAI, la stablecoin. Préstamos con colateral.
Instadapp. Interfaz unificada. Simplifica todo.
Compound. Préstamos. Le gustan las stablecoins.
Curve Finance. Intercambio de stables. Eficiente.
Balancer. Gestión de carteras. Pools personalizables.
Yearn Finance. Farming optimizado. Maximiza retornos.
Estas plataformas hacen de todo. Staking, préstamos, intercambios. Transparentes y descentralizadas. Tú controlas tus fondos.
DeFi evoluciona rápido. Parece que siempre hay algo nuevo. Mejoran seguridad, rendimientos, experiencia de usuario.
Al elegir plataforma, piensa en seguridad, liquidez, tasas. La interfaz importa. Infórmate bien. Investiga antes de meter dinero.
El futuro de DeFi? Prometedor. Más usuarios, más valor bloqueado. La innovación no para. Quizás cambie las finanzas globales. Veremos. El trading de criptomonedas fascina a muchos novatos. Dinero fácil, ¿no? Bueno, no tan rápido. Este mercado es complicado. Aquí van algunos consejos para principiantes:
Aprende lo básico. Blockchain, tendencias, todo eso. Lee libros, haz cursos online. Métete en comunidades cripto.
Necesitas una estrategia. Piensa en tus metas. ¿Cuánto riesgo aguantas? Define límites de pérdidas y ganancias.
No pongas todo en una sola moneda. Parece obvio, pero mucha gente lo hace. Investiga antes de invertir. Diversifica, es más seguro.
Analiza el mercado. Gráficos, patrones de precios. Las líneas K son útiles. Los indicadores técnicos también ayudan.
Mantén la calma. Este mercado es una locura. Sube y baja como montaña rusa. No te dejes llevar por el pánico o la codicia.
Practica primero. Usa cuentas demo. Gana experiencia sin arriesgar dinero real. Es como un videojuego, pero más útil.
Estate al día. Las noticias mueven el mercado. Un tweet puede cambiar todo.
Gestiona el riesgo. No inviertas lo que no puedas perder. Usa herramientas para protegerte.
Sé paciente. Nadie se hace experto de la noche a la mañana. Tómate tu tiempo para aprender.
Lleva un registro. Anota tus operaciones. Analiza qué funciona y qué no.
El trading de criptos es arriesgado. No hay garantías. Pero con educación y práctica, tus posibilidades mejoran. Suerte ahí fuera. Bitcoin sigue fuerte arriba de $150,000. Interesante, ¿no? Pero cuidado, si baja de $135,000 podría ponerse feo. Los inversores andan medio nerviosos.
Algo raro está pasando. La relación Bitcoin-stablecoins se acerca a 1. No se ve mucho esto. La última vez en 2025, Bitcoin bajó a $110,000 y luego ¡bam! subió a $165,000. Solo ha pasado tres veces desde el último mercado bajista. ¿Será importante ahora?
Pero ojo, el mercado no está tan mal como antes. Podría ser una falsa alarma. Quién sabe.
Las reservas de stablecoins están por las nubes, $52 mil millones. Parece que hay mucho dinero esperando entrar. Bitcoin anda por $152,000, por encima del precio realizado a corto plazo de $148,000. Eso es bueno, creo.
Otras cosas parecen positivas:
- Precio realizado general: $75,000
- Precio realizado a largo plazo: $52,000
- NUPL: 0.58, ganancias pero no locura
La gente sigue confiando, pero están listos para vender si hace falta.
La media de 50 semanas es importante. Bitcoin ha estado arriba desde 2024, pero está cerca. Si baja a $130,000-$135,000 podría ser malo.
Por ahora, Bitcoin sigue bien. Pero esa relación rara hace pensar:
- Si se mantiene arriba de $148,000, podría ser bueno.
- Si baja de $135,000, podría ser el principio de algo malo.
Las próximas semanas serán clave. ¿Oportunidad de compra o inicio de problemas? Ya veremos. Ante las restricciones financieras impuestas a Venezuela, el país ha explorado vías alternativas para operar al margen del sistema bancario convencional. Una de estas opciones sería el empleo de USDT, la stablecoin anclada al dólar estadounidense. Aunque no existe una confirmación oficial, ciertos informes apuntan a que el Banco Central de Venezuela (BCV) podría estar recurriendo a esta criptomoneda para gestionar fondos, particularmente en transacciones relacionadas con el sector petrolero.
No obstante, esta estrategia conlleva un riesgo significativo: la empresa emisora de USDT tiene la facultad de **restringir o suspender el acceso a fondos** si así lo requieren organismos como la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos. Esto se debe a que USDT, a pesar de operar en redes blockchain como Ethereum o Tron, **no es un activo descentralizado**. La compañía emisora puede intervenir directamente en los smart contracts y limitar el uso de determinadas billeteras.
Es relevante mencionar que, hasta octubre de 2025, se habían inmovilizado más de **2.900 millones de dólares** en USDT por presuntas actividades ilícitas o por mandato de autoridades gubernamentales. Asimismo, se recuerda que en 2023 se bloquearon más de 160 direcciones digitales vinculadas a esta stablecoin.
Expertos en criptomonedas como Daniel Arraez y BTC Andres señalan que **poseer las claves privadas de una wallet USDT no garantiza un control absoluto**, ya que la empresa emisora puede intervenir sin necesidad de acceso directo. Esta situación plantea un dilema para Venezuela: **depender de un activo controlado por una entidad sujeta a la legislación del país que impone las sanciones**.
Por otra parte, se cuestiona la transparencia de la empresa emisora de USDT, dado que no ha presentado auditorías públicas exhaustivas que demuestren que todos los USDT están respaldados por dólares reales en sus reservas.
Si bien algunos analistas consideran que el BCV carece de la infraestructura necesaria para utilizar USDT de manera oficial, es posible que funcionarios o intermediarios lo estén empleando de forma extraoficial. En tal caso, el riesgo recaería sobre individuos, no directamente sobre el Estado venezolano.
Cabe destacar que **la adopción de USDT entre ciudadanos y empresas venezolanas ha experimentado un crecimiento exponencial**. Con una inflación acumulada del 85% en 2024, numerosos venezolanos lo utilizan como reserva de valor y medio de pago. En grupos de mensajería instantánea se negocian bolívares por USDT a tasas muy próximas al dólar oficial. Incluso algunas compañías petroleras han optado por pagar salarios en esta moneda digital ante la escasez de divisas tradicionales.
El economista Asdrúbal Oliveros describe este fenómeno como una transformación radical del ecosistema financiero venezolano. Sin embargo, el artículo concluye que, si bien USDT ofrece soluciones prácticas en un contexto de crisis, **su naturaleza centralizada representa un riesgo estratégico**. Como expresó una usuaria en redes sociales: "Es como confiar las llaves de tu hogar a un extraño y confiar en que no cambiará la cerradura".