Mientras el Banco Popular de China (PBOC) intensifica su supervisión sobre las criptomonedas domésticas, otras economías de Asia avanzan en la adopción regulada de stablecoins respaldadas por monedas nacionales, según un análisis reciente.
La PBOC advirtió que las stablecoins <<no pueden=“” cumplir=“” los=“” requisitos=“” básicos=“” de=“” identificación=“” de=“” clientes=“” y=“” prevención=“” de=“” lavado=“” de=“” dinero=“”>>. Al mismo tiempo, países como Japón y Corea del Sur han lanzado monedas digitales respaldadas por sus monedas locales, marcando una clara divergencia en la estrategia regional.
Contraste entre la cautela de China y la apertura asiática
El Banco Popular de China busca <<tomar medidas=“” enérgicas=“” contra=“” las=“” operaciones=“” y=“” especulaciones=“” con=“” criptomonedas=“” dentro=“” del=“” territorio=“” continental=“” para=“” salvaguardar=“” el=“” orden=“” económico=“” y=“” financiero=“”>>, según declaró su gobernador.
El enfoque chino se mantiene firme frente a las actividades cripto domésticas, con especial atención a las stablecoins desarrolladas en el extranjero.
Por otro lado, Japón lanzó la stablecoin respaldada por el yen, denominada JPYC, con un plan de emisión de hasta 10 billones de yenes (unos $66.000 millones) en los próximos tres años. En paralelo, Corea del Sur introdujo su primera stablecoin regulada respaldada por el won (KRW), emitida conjuntamente por un banco y una entidad de custodia digital.
China y el auge estratégico de las stablecoins
La disparidad entre la posición de China y los avances de otras economías asiáticas refleja un cambio estructural, en el que las stablecoins respaldadas por divisas regionales emergen como instrumentos clave para la digitalización financiera.
Mientras tanto, algunas firmas chinas exploran licencias en Hong Kong para emitir stablecoins offshore, buscando diversificar el riesgo geográfico y aprovechar entornos regulatorios más flexibles.
Asimismo, el regulador chino insiste en que, para que una stablecoin -pública o privada- alcance escala institucional, debe cumplir con sólidos mecanismos de conocimiento del cliente (KYC), prevención de lavado de dinero (AML) y control soberano de la política monetaria. Este enfoque técnico y regulatorio podría servir de referencia para otros países.
Hacia una nueva arquitectura de monedas digitales en Asia
El auge de las stablecoins respaldadas por divisas asiáticas plantea interrogantes sobre la interoperabilidad regional y su relación con las criptomonedas globales descentralizadas. A la vez, la combinación de la restricción china y la apertura de otros países genera un ecosistema fragmentado pero en rápida expansión.
Para las instituciones financieras y los emisores de activos digitales, comprender este entorno regulatorio cambiante será fundamental. La capacidad de cumplir con estándares de transparencia, reservas y respaldo legal determinará quién lidera la próxima generación de monedas digitales en Asia.
En conclusión, mientras China mantiene una postura de control estricto, otras economías asiáticas avanzan hacia la emisión de stablecoins nacionales reguladas.
Este contraste revela una brecha estratégica en la región, impulsada por el despliegue de monedas digitales soberanas y la competencia geopolítica por el liderazgo en innovación financiera.</tomar></no>
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
China refuerza su control cripto mientras Asia acelera la adopción de stablecoins
Mientras el Banco Popular de China (PBOC) intensifica su supervisión sobre las criptomonedas domésticas, otras economías de Asia avanzan en la adopción regulada de stablecoins respaldadas por monedas nacionales, según un análisis reciente.
La PBOC advirtió que las stablecoins <<no pueden=“” cumplir=“” los=“” requisitos=“” básicos=“” de=“” identificación=“” de=“” clientes=“” y=“” prevención=“” de=“” lavado=“” de=“” dinero=“”>>. Al mismo tiempo, países como Japón y Corea del Sur han lanzado monedas digitales respaldadas por sus monedas locales, marcando una clara divergencia en la estrategia regional.
Contraste entre la cautela de China y la apertura asiática
El Banco Popular de China busca <<tomar medidas=“” enérgicas=“” contra=“” las=“” operaciones=“” y=“” especulaciones=“” con=“” criptomonedas=“” dentro=“” del=“” territorio=“” continental=“” para=“” salvaguardar=“” el=“” orden=“” económico=“” y=“” financiero=“”>>, según declaró su gobernador.
El enfoque chino se mantiene firme frente a las actividades cripto domésticas, con especial atención a las stablecoins desarrolladas en el extranjero.
Por otro lado, Japón lanzó la stablecoin respaldada por el yen, denominada JPYC, con un plan de emisión de hasta 10 billones de yenes (unos $66.000 millones) en los próximos tres años. En paralelo, Corea del Sur introdujo su primera stablecoin regulada respaldada por el won (KRW), emitida conjuntamente por un banco y una entidad de custodia digital.
China y el auge estratégico de las stablecoins
La disparidad entre la posición de China y los avances de otras economías asiáticas refleja un cambio estructural, en el que las stablecoins respaldadas por divisas regionales emergen como instrumentos clave para la digitalización financiera.
Mientras tanto, algunas firmas chinas exploran licencias en Hong Kong para emitir stablecoins offshore, buscando diversificar el riesgo geográfico y aprovechar entornos regulatorios más flexibles.
Asimismo, el regulador chino insiste en que, para que una stablecoin -pública o privada- alcance escala institucional, debe cumplir con sólidos mecanismos de conocimiento del cliente (KYC), prevención de lavado de dinero (AML) y control soberano de la política monetaria. Este enfoque técnico y regulatorio podría servir de referencia para otros países.
Hacia una nueva arquitectura de monedas digitales en Asia
El auge de las stablecoins respaldadas por divisas asiáticas plantea interrogantes sobre la interoperabilidad regional y su relación con las criptomonedas globales descentralizadas. A la vez, la combinación de la restricción china y la apertura de otros países genera un ecosistema fragmentado pero en rápida expansión.
Para las instituciones financieras y los emisores de activos digitales, comprender este entorno regulatorio cambiante será fundamental. La capacidad de cumplir con estándares de transparencia, reservas y respaldo legal determinará quién lidera la próxima generación de monedas digitales en Asia.
En conclusión, mientras China mantiene una postura de control estricto, otras economías asiáticas avanzan hacia la emisión de stablecoins nacionales reguladas.
Este contraste revela una brecha estratégica en la región, impulsada por el despliegue de monedas digitales soberanas y la competencia geopolítica por el liderazgo en innovación financiera.</tomar></no>