¿Cuáles son los principales riesgos de seguridad para las criptomonedas en 2025?

Descubre los principales riesgos de seguridad en el sector cripto para 2025, con especial atención a las vulnerabilidades de Smart Contracts que han ocasionado pérdidas de 500 millones de dólares, las continuas amenazas de phishing y ataques de ingeniería social, y los hackeos a exchanges centralizados que han dejado expuestos fondos por valor de 2 000 millones de dólares. Este análisis está dirigido a líderes empresariales y expertos en seguridad, con el objetivo de optimizar la gestión de riesgos y fortalecer las estrategias de protección.

Las vulnerabilidades de los smart contracts han causado pérdidas de $500 M desde 2020

Las vulnerabilidades en los smart contracts se han consolidado como una amenaza relevante en el ecosistema de criptomonedas, con un impacto económico considerable. Desde 2020, estos problemas han generado pérdidas estimadas en $500 millones, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar la seguridad en la tecnología blockchain. El crecimiento de las plataformas DeFi ha intensificado este desafío, ya que la interacción entre varios smart contracts complejos amplía el alcance potencial de los ataques.

Año Pérdidas estimadas Incidentes destacados
2020 $100 M Harvest Finance
2021 $200 M Poly Network
2022 $150 M Wormhole
2023 $50 M (YTD) Euler Finance

Estos sucesos subrayan la relevancia de auditar minuciosamente los smart contracts y de adoptar prácticas de seguridad avanzadas. Proyectos como Axelar (AXL) están desarrollando soluciones orientadas a la interoperabilidad y a la comunicación segura entre cadenas para responder a estos desafíos. Con la evolución del sector blockchain, resulta imprescindible que los desarrolladores y las plataformas sitúen la seguridad como prioridad para mantener la confianza de los usuarios y favorecer la adopción de las tecnologías de criptomonedas.

El phishing y la ingeniería social siguen siendo los principales vectores de amenaza

Pese a los avances en ciberseguridad, los ataques de phishing y de ingeniería social continúan suponiendo riesgos importantes para usuarios y empresas en el sector cripto. Estos métodos explotan la psicología humana y no tanto las vulnerabilidades técnicas, lo que dificulta su prevención. Los informes recientes de empresas de ciberseguridad reflejan una tendencia preocupante:

Tipo de ataque Porcentaje del total de ataques cripto Incremento interanual
Phishing 42 % 18 %
Ingeniería social 38 % 15 %

La efectividad y el potencial de beneficio explican la frecuencia de estos ataques. Un caso reciente en la red Axelar ilustra cómo campañas de phishing sofisticadas pueden atacar incluso a usuarios experimentados. En este episodio, los atacantes suplantaron los canales oficiales de Axelar, engañando a varios miembros de la comunidad y provocando pérdidas económicas relevantes. Este ejemplo muestra la importancia de la formación continua y la vigilancia dentro del entorno cripto. Con la evolución constante del sector, tanto los usuarios como las plataformas deben priorizar la concienciación en seguridad e implementar sistemas de autenticación sólidos para reducir estos riesgos persistentes.

Los hackeos a exchanges centralizados exponen $2 B en fondos de usuarios

Los exchanges centralizados de criptomonedas se han convertido en objetivos prioritarios para los ciberdelincuentes, con graves consecuencias para los usuarios. Los últimos datos muestran que más de $2 billones en fondos de usuarios han quedado expuestos por fallos de seguridad en estas plataformas. La magnitud de estos ataques revela las debilidades propias de los sistemas centralizados. En 2022, uno de los mayores hackeos en la historia del sector afectó a un exchange destacado, con pérdidas superiores a $600 millones en criptoactivos. Solo este ataque representó cerca del 30 % del total de fondos expuestos en los últimos años.

Año Fondos totales expuestos Mayor hackeo individual
2022 $1,3 billones $600 millones
2021 $500 millones $200 millones
2020 $200 millones $100 millones

Las brechas de seguridad no solo generan pérdidas económicas, sino que también minan la confianza en las plataformas centralizadas. Como resultado, cada vez más inversores optan por alternativas descentralizadas como Axelar (AXL), que aportan mayor seguridad a través de redes distribuidas. El protocolo de comunicación entre cadenas de Axelar ofrece una infraestructura más robusta para la gestión de activos digitales y contribuye a reducir los riesgos de los puntos de fallo centralizados.

* La información no pretende ser ni constituye un consejo financiero ni ninguna otra recomendación de ningún tipo ofrecida o respaldada por Gate.