¿Cómo influirán las políticas macroeconómicas en el crecimiento económico mundial en 2025?

Descubre cómo las políticas macroeconómicas determinarán el crecimiento económico mundial en 2025. En este artículo, se examinan las previsiones de PIB, las decisiones de la Reserva Federal, las tendencias de inflación y el efecto de la volatilidad de los mercados en los precios de las criptomonedas. Es perfecto para estudiantes de economía, profesionales del sector financiero y responsables políticos que desean comprender a fondo las dinámicas económicas globales.

Se prevé que el crecimiento del PIB se mantenga estable en el 5,2 % en 2025

Según las últimas previsiones económicas, el crecimiento mundial del PIB seguirá su ritmo en 2025, con estimaciones que lo sitúan en una tasa constante del 5,2 %. Esta cifra está alineada con las tendencias y pronósticos actuales, lo que refleja un optimismo prudente respecto a la economía global. No obstante, conviene señalar que las tasas de crecimiento varían considerablemente entre regiones y economías. Para ilustrarlo, aquí tienes una comparación de las tasas de crecimiento del PIB previstas para algunas de las principales economías en 2025:

País/Región Crecimiento del PIB previsto (2025)
Mundial 5,2 %
Estados Unidos 1,8 %
China 4,4 %
Zona euro 1,0 %

Estos datos reflejan la desigual recuperación y el crecimiento económico a nivel global. Mientras que los mercados emergentes y las economías en desarrollo serán los principales motores del crecimiento mundial, se espera que las economías avanzadas tengan una expansión más moderada. Factores como el apoyo político sostenido en numerosos países, la recuperación paulatina del gasto de los consumidores y la mejora del comercio internacional contribuyen a este escenario de crecimiento estable. Sin embargo, riesgos como la tensión geopolítica, las disputas comerciales y los efectos persistentes de la pandemia pueden influir en estas previsiones. Por ello, tanto los responsables políticos como las empresas deben permanecer alerta y ser flexibles para garantizar el avance económico ante los desafíos globales cambiantes.

Las decisiones de política de la Reserva Federal repercuten en los mercados financieros globales

La decisión de la Reserva Federal de reducir los tipos de interés en un 0,25 % en 2025 supone un giro relevante en la política monetaria, con consecuencias notables para los mercados financieros internacionales. Esta maniobra, orientada a estabilizar la economía bajo presión política, ha provocado una serie de reacciones en distintos sectores. El enfoque prudente del presidente Powell pone de relieve el difícil equilibrio que debe mantener la Fed entre afrontar los desafíos económicos y controlar la inflación.

Indicador Antes del recorte Después del recorte
Tipo de los fondos federales 4,50 % 4,25 %
Tasa de inflación 2,90 % 2,70 %
Tasa de desempleo No disponible No disponible

El descenso de los tipos ha generado mayor optimismo empresarial, como evidencia el repunte de SIX Network de 0,01652 $ a 0,02435 $ en solo un día tras el anuncio. Esta subida del 47,4 % refleja el sentimiento positivo del mercado ante una política monetaria expansiva. No obstante, la decisión de la Fed conlleva riesgos. Aunque la tasa de inflación ha bajado de 2,90 % a 2,70 %, continúa por encima del objetivo del 2 % fijado por la Fed, lo que revela dificultades para estabilizar los precios.

Las reacciones de los mercados internacionales han sido diversas. Algunos sectores han experimentado un aumento de la inversión por la bajada de los costes de financiación, mientras otros mantienen la cautela ante la persistente incertidumbre económica. El cambio de política de la Fed también ha influido en los tipos de cambio, afectando potencialmente la dinámica del comercio internacional y los flujos de capital.

El IPC subyacente aumenta un 0,6 % interanual, según los últimos datos de inflación

Los datos más recientes sobre inflación muestran una tendencia preocupante en la economía de Estados Unidos, con un incremento interanual del 0,6 % en el Índice de Precios al Consumo (IPC) subyacente en 2025. Este aumento supera el objetivo anual del 2 % de la Reserva Federal, lo que anticipa posibles dificultades económicas. El avance del IPC subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, apunta a una presión inflacionista generalizada en diversos sectores.

Para analizar el panorama inflacionista, revisa los principales componentes que han contribuido a este incremento:

Componente Variación interanual
Alimentación 0,5 %
Vivienda 0,6 %
Vestimenta 0,3 %
Sanidad 0,4 %

Los datos señalan que el coste de la vivienda ha sido el principal impulsor de la inflación, igualando el incremento global del IPC subyacente. De mantenerse esta tendencia, podría afectar al gasto de los consumidores y al crecimiento económico.

Ante estas presiones, la Reserva Federal está valorando nuevos recortes de tipos de interés para afrontar los desafíos económicos, aunque esta estrategia implica riesgos, ya que unos tipos más bajos podrían intensificar la inflación. El equilibrio entre el control de la inflación y el apoyo al crecimiento será determinante para los responsables de la política monetaria en los próximos meses.

Inversores y economistas seguirán atentos los próximos informes del IPC para evaluar el impacto y la eficacia de las decisiones de política monetaria en la evolución de la economía.

La volatilidad de los mercados tradicionales afecta a los precios de las criptomonedas

Recientes estudios han revelado una correlación relevante entre la volatilidad de los mercados financieros tradicionales y las fluctuaciones de los precios de las criptomonedas. Esta conexión se observa especialmente entre Bitcoin, Ethereum y los principales índices bursátiles. Por ejemplo, en periodos de elevada tensión, identificados por altos niveles del VIX, las criptomonedas tienden a mostrar mayor volatilidad. La siguiente tabla resume esta relación:

Indicador de mercado Impacto en criptomonedas
VIX alto (>30) Bitcoin -5 % a -10 %
VIX bajo (<15) Bitcoin +3 % a +7 %
Fortaleza del DXY Ethereum -2 % a -6 %
Debilidad del DXY Ethereum +4 % a +8 %

Estas correlaciones ponen en evidencia la creciente integración de las criptomonedas en el conjunto del sistema financiero. Por ejemplo, durante la volatilidad de octubre de 2025, un repunte del VIX coincidió con una caída del 15 % en el valor de Bitcoin en solo 24 horas. Este episodio provocó la liquidación de más de 19 000 millones de dólares en posiciones apalancadas, lo que subraya la vulnerabilidad de los mercados cripto ante los shocks financieros convencionales. Además, la influencia de factores macroeconómicos, como las políticas de bancos centrales y los acontecimientos geopolíticos, es cada vez más decisiva en la evolución de los mercados de criptomonedas.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el precio actual de SIX?

A fecha de 21 de octubre de 2025, el precio de SIX es de 0,02258 $, con un volumen de negociación en 24 horas de 20 549 180 $. Esto supone un incremento del 14,14 %.

¿Cuánto cuesta la moneda Hawk Tua?

A fecha de 21 de octubre de 2025, la moneda Hawk Tua cotiza a 0,0001338 $, con un volumen de negociación en 24 horas de 47,72 $. El precio ha descendido un 5,10 % respecto al día anterior.

¿Cómo se denomina una moneda de seis caras?

Una moneda de seis caras se denomina moneda hexagonal. Históricamente se han utilizado en países como Indonesia e India, aunque no son habituales en el sistema monetario actual.

¿Qué criptomoneda por debajo de 1 $ tiene potencial para dispararse?

Stellar, KAVA y Sei presentan un gran potencial para alcanzar el dólar, impulsadas por sus sólidos casos de uso y creciente adopción. Bitcoin Hyper y Maxi Doge también figuran entre los candidatos con mayores perspectivas de crecimiento.

* La información no pretende ser ni constituye un consejo financiero ni ninguna otra recomendación de ningún tipo ofrecida o respaldada por Gate.