¿Cómo logra el modelo económico de tokens un equilibrio entre las asignaciones destinadas al equipo, los inversores y la comunidad?

Descubre en profundidad los modelos económicos de tokens con esta guía exhaustiva, que te muestra cómo se distribuyen los recursos entre equipos, inversores y comunidades. Aquí aprenderás cómo se reparte el token FET, por qué una oferta fija ayuda a contener la inflación y cómo los mecanismos de staking protegen la red. Además, verás cómo la transparencia genera confianza y minimiza los riesgos de centralización. Es el recurso perfecto para quienes se mueven en el ámbito blockchain, inversores y economistas. Accede a las claves para desarrollar un ecosistema de tokens descentralizado y sostenible, orientado al éxito duradero.

50 % de los tokens FET destinados a la venta pública para distribuirlos entre la comunidad

La distribución de FET resulta clave para la implicación de la comunidad en el proyecto y para avanzar en su descentralización. Una parte relevante del suministro total, exactamente el 50 %, se ha reservado para la venta pública, garantizando una amplia distribución entre los miembros de la comunidad. Esta estrategia busca construir un ecosistema más inclusivo y fomentar la participación activa de los titulares de tokens.

Para visualizar el reparto de tokens, aquí tienes la comparación con otras partes interesadas:

Stakeholder Porcentaje de asignación
Venta pública 50 %
Fundación 20 %
Fundadores 20 %
Asesores 10 %

Este modelo de reparto demuestra el claro compromiso con la comunidad, pues la mitad del suministro de tokens está disponible para el público. Al asignar una porción tan significativa a los usuarios, Fetch.ai pretende crear una red más descentralizada y favorecer la adopción de su tecnología.

La venta pública cumple varios propósitos: brinda la oportunidad a personas y entidades interesadas de adquirir FET y participar en la gobernanza del sistema, y además fomenta una base de usuarios diversa, esencial para el crecimiento y la sostenibilidad de Fetch.ai.

La eficacia de esta estrategia se refleja en el crecimiento de la comunidad. En octubre de 2025, Fetch.ai contaba con 156 416 titulares de tokens, lo que evidencia un alto nivel de implicación e interés. Esta amplia distribución está alineada con la visión de Fetch.ai de crear una economía digital impulsada por agentes autónomos e inteligencia artificial, donde la participación masiva resulta esencial para el éxito de la red.

Suministro total fijo de 1,15 mil millones de tokens FET para evitar la inflación

El suministro fijo de 1,15 mil millones de tokens FET es una pieza esencial de su tokenomics, concebido para prevenir la inflación y mantener el valor. Este límite contrasta con el suministro actualmente en circulación, que es inferior. Según los últimos datos, la cantidad de tokens en circulación es de 2 370 775 446,275965 FET, lo que equivale aproximadamente al 87,18 % del total. Este control sobre la liberación de tokens ayuda a regular la oferta y la demanda.

La tokenomics de FET es fundamental en el ecosistema de Fetch.ai. Conforme la red crece y se incrementa la adopción, la demanda de tokens FET se espera que aumente, lo que podría impulsar su valor. Esto se refuerza porque tanto los nodos como los agentes en la red Fetch.ai deben hacer staking con tokens para obtener acreditación operativa, generando una demanda constante.

A continuación se muestran las métricas clave de distribución de tokens y mercado:

Métrica Valor
Suministro total 2 719 493 897 FET
Suministro en circulación 2 370 775 446,275965 FET
Ratio en circulación 87,17708279806318 %
Capitalización de mercado $622 565 632,1920685
Valoración totalmente diluida $714 139 097,35220

Estas cifras muestran el equilibrio entre disponibilidad y escasez, clave para la propuesta de valor del token. El suministro fijo persigue un efecto deflacionario conforme crece el ecosistema, beneficiando a quienes mantienen tokens a largo plazo y a los participantes activos.

Mecanismo de staking de tokens para la seguridad de la red e incentivos económicos

La red Fetch.ai utiliza un sistema robusto de staking de tokens para reforzar la seguridad y ofrecer incentivos económicos. A diferencia de los modelos tradicionales de halving, las recompensas de staking en Fetch.ai aumentan conforme crece el suministro de tokens, incentivando la participación a largo plazo. El sistema emplea el mecanismo de consenso slot Proof of Stake (sPOS), que limita el número de validadores a 70, promoviendo la descentralización sin perder eficiencia. Este modelo permite a los titulares de FET contribuir a la seguridad mediante staking y recibir recompensas.

Aspecto Staking en Fetch.ai
Mecanismo de consenso slot Proof of Stake (sPOS)
Validadores máximos 70
Modelo de recompensas Aumenta con el suministro de tokens

El staking asegura la red y alinea los intereses de los titulares con el éxito a largo plazo de la plataforma. Al inmovilizar sus tokens, los participantes demuestran su compromiso y reciben recompensas por contribuir al ecosistema. Este sistema genera un ciclo virtuoso: cuanto mayor es el staking, mayor es la seguridad y estabilidad de la red, lo que puede atraer más usuarios y aumentar el valor de FET. Las recompensas económicas fomentan la participación activa en la gobernanza y el desarrollo del sistema, impulsando una comunidad activa y comprometida.

La asignación transparente de tokens refuerza la confianza y reduce los riesgos de centralización

Los modelos de asignación transparente de tokens están ganando peso en los proyectos cripto, porque aumentan la confianza y reducen los riesgos de centralización. Mediante estructuras de gobernanza claras y divulgaciones periódicas, los proyectos logran alinear los intereses de todos los participantes y favorecer la sostenibilidad. Los datos de estudios recientes demuestran los efectos positivos de la transparencia:

Métrica Proyectos con asignación transparente Proyectos sin asignación transparente
Implicación de la comunidad 73 % mayor -
Resiliencia ante la volatilidad de mercado 62 % superior -
Retención de valor del token a largo plazo 41 % mejor -

Para analizar y mitigar los riesgos de centralización, los proyectos emplean métricas como el coeficiente de Gini y análisis de concentración de grandes titulares. Se están adoptando estrategias innovadoras, como los modelos de distribución gestionados por DAO y recompensas por restaking, para asegurar una distribución justa. Plataformas como EigenLayer y EtherFi han aplicado lanzamientos basados en restaking con éxito, estableciendo nuevos estándares de equidad. Además, airdrops por puntos utilizados en proyectos como Blast y Jupiter han demostrado ser eficaces para premiar la implicación de los usuarios a lo largo del tiempo, favoreciendo una base de titulares más diversa y comprometida. Estas prácticas no solo mejoran la transparencia, sino que contribuyen a un ecosistema más sólido y descentralizado, beneficiando a largo plazo tanto a los proyectos como a sus participantes.

FAQ

¿Tiene futuro FET coin?

Sí, FET coin tiene perspectivas prometedoras. Para 2025, se prevé un crecimiento significativo gracias a la tecnología de IA innovadora de Fetch.ai y al aumento de su adopción en el entorno Web3.

¿Qué es FET coin?

FET es la criptomoneda nativa de Fetch.ai, una red descentralizada de machine learning. Facilita las transacciones y operaciones en el ecosistema Fetch.ai y respalda el desarrollo de una economía digital basada en agentes autónomos.

¿Fetch.ai llegará a los $100?

A pesar de su gran potencial, alcanzar los $100 es altamente especulativo. El futuro de Fetch.ai dependerá de los avances tecnológicos, las alianzas y la evolución del mercado. El crecimiento a largo plazo es posible si las condiciones se mantienen favorables.

¿FET alcanzará los $5?

Sí, FET podría llegar a los $5. Analistas del sector proyectan un crecimiento notable para FET y algunos establecen objetivos ambiciosos próximos a los $5 en el corto plazo.

* La información no pretende ser ni constituye un consejo financiero ni ninguna otra recomendación de ningún tipo ofrecida o respaldada por Gate.