¿Cuáles son las principales diferencias entre las políticas comerciales de Trump y de Biden en relación con China?

Explora las diferencias clave entre las políticas comerciales de Trump y Biden con China, centrándote en los aranceles, las tensiones comerciales y el impacto en las exportaciones estadounidenses. Conoce cómo estas estrategias afectan a la competencia en el mercado y a la dinámica del comercio internacional. Perfecto para directivos empresariales y analistas de mercado que buscan entender los métodos de análisis competitivo y las estrategias de mercado.

Trump impuso aranceles significativos a importaciones chinas por 360 000 millones de dólares

La administración Trump desencadenó un importante conflicto comercial con China al imponer aranceles sustanciales a las importaciones chinas. Esta escalada arrancó en 2018 y se prolongó hasta 2020, afectando finalmente a bienes valorados en 360 000 millones de dólares. El calendario de estos aumentos arancelarios revela una presión económica cada vez mayor:

Año Acción Tasa arancelaria
2018 Imposición inicial de aranceles Variable
2019 Aumentos significativos Hasta 25 %
2020 Máximo nivel de aranceles 25 % en numerosos productos

Estos aranceles formaron parte de una estrategia más amplia dirigida a abordar los desequilibrios comerciales percibidos entre Estados Unidos y China. La administración Trump se caracterizó por emplear herramientas económicas de forma agresiva para lograr objetivos geopolíticos. El alcance de estos aranceles fue notable, afectando a diversos sectores industriales y bienes de consumo.

La cifra de 360 000 millones de dólares representa una proporción considerable del comercio bilateral total, lo que demuestra la magnitud de las medidas adoptadas. Esta actuación supuso un giro relevante respecto a la política comercial de administraciones anteriores y provocó respuestas de represalia por parte de China, desembocando en una guerra comercial a gran escala. Los efectos de estos aranceles siguieron impactando en las cadenas de suministro y en las relaciones económicas globales mucho después de su aplicación inicial, influyendo en el escenario del comercio internacional y en la diplomacia entre las dos mayores economías mundiales.

Biden busca rebajar las tensiones comerciales manteniendo la presión sobre China

La estrategia del presidente Biden respecto a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China supone un ejercicio de equilibrio delicado. Aunque pretende reducir las tensiones, la administración mantiene la presión sobre Pekín a través de políticas estratégicas. Esta posición se refleja en la decisión de conservar en líneas generales los aranceles implantados durante la era Trump sobre las importaciones chinas, al tiempo que se reactivan los procesos de exclusión para ciertos productos. La estrategia de Biden busca abordar preocupaciones históricas sobre las prácticas comerciales de China sin provocar una guerra comercial total.

El impacto de este planteamiento se refleja en los datos comerciales más recientes:

Métrica 2024 2025 (Proyección)
Volumen comercial EE. UU.–China 562 000 millones de dólares 589 000 millones de dólares
Déficit comercial EE. UU. con China 287 000 millones de dólares 276 000 millones de dólares

Estas cifras apuntan a una mejora paulatina en el balance comercial, lo que sugiere que la estrategia de Biden podría estar obteniendo resultados. No obstante, persisten los desafíos: la administración afronta presiones de sectores nacionales que reclaman alivio arancelario y, al mismo tiempo, debe mantener firmeza en cuestiones como la protección de la propiedad intelectual y el acceso al mercado.

Avances diplomáticos recientes, como la reunión de noviembre de 2023 entre Biden y Xi en San Francisco, evidencian el compromiso de la administración con el diálogo. Este encuentro, que Biden calificó como “uno de los más constructivos y productivos”, abordó temas esenciales como la gobernanza de la inteligencia artificial y los asuntos de defensa. Estas iniciativas, junto con medidas económicas selectivas, reflejan la complejidad de la estrategia de Biden respecto a China: proteger los intereses estadounidenses y, a la vez, fomentar una relación bilateral más estable.

La cuota de mercado de las exportaciones estadounidenses a China cayó bajo las políticas de Trump

Las políticas comerciales de la administración Trump tuvieron un impacto significativo en las exportaciones estadounidenses a China, provocando una notable pérdida de cuota de mercado. Los datos muestran que las exportaciones estadounidenses a China descendieron un 10,7 % entre 2020 y 2021, lo que evidencia un cambio relevante en los patrones comerciales. Este retroceso se atribuye a varios factores, como la aplicación de los aranceles de la Sección 301 en 2018 a productos chinos y el aumento de las tensiones comerciales.

Para ilustrar el cambio de dinámica, comparemos las exportaciones estadounidenses a China con las de otros grandes socios comerciales:

País/Región Crecimiento de exportaciones a China (2020–2021)
Estados Unidos -10,7 %
Unión Europea +7 %
ASEAN +13 %

Estas cifras evidencian que, mientras las exportaciones estadounidenses a China disminuyeron, otras regiones lograron aumentar su comercio con el país asiático. La Unión Europea y los países de ASEAN incrementaron su cuota de mercado, cubriendo potencialmente el espacio dejado por la caída de las exportaciones de EE. UU.

El impacto de las políticas de Trump se extendió más allá del volumen total de comercio. Sectores específicos, como el agrícola, el aeroespacial y el tecnológico, sufrieron especialmente. Por ejemplo, el acuerdo comercial Fase Uno pretendía impulsar las exportaciones agrícolas estadounidenses a China, pero los resultados fueron desiguales. El giro en los patrones comerciales a favor de Europa y el sudeste asiático indica que los importadores chinos buscaron proveedores alternativos ante las medidas estadounidenses.

Este descenso en la cuota de mercado de exportaciones estadounidenses a China pone de relieve la complejidad de las relaciones comerciales internacionales y los posibles efectos no deseados de políticas proteccionistas. Subraya la importancia de calibrar las estrategias comerciales para conservar ventajas competitivas en el mercado global.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el valor actual de Trump coin?

Al 22 de octubre de 2025, Trump coin cotiza a 0,002055 dólares. Su precio ha bajado un 8,21 % en las últimas 24 horas y un 62,25 % en la última semana.

¿Cuál es el precio de Super Trump coin hoy?

Al 22 de octubre de 2025, Super Trump coin cotiza a 0,000128 dólares, con un volumen de negociación de 86 598,99 dólares en las últimas 24 horas.

¿Qué criptoactivo posee Trump?

Trump posee el token TRUMP y ha recibido donaciones en diversas criptomonedas, incluidas memecoins y Ethereum.

¿Puedo retirar mi Trump coin?

Sí, puedes retirar Trump coin vendiéndola por otra criptomoneda en exchanges compatibles y después transferirla a moneda fiat.

* La información no pretende ser ni constituye un consejo financiero ni ninguna otra recomendación de ningún tipo ofrecida o respaldada por Gate.